
En los últimos años la adolescencia finalmente se ha convertido en un tema de conversación. La participación de los jóvenes en el mundo es cada vez más fuerte y con 1.8 billones de personas entre los 15 y 29 años de edad según el Reporte global del desarrollo de la juventud presentado en el 2016 (Global Youth Development Index and Report 2016, 2016) existen más personas jóvenes en el mundo que en cualquier otro momento de la historia. Esto trae consigo grandes oportunidades para la evolución de la humanidad. Conozcamos un poco sobre esta etapa tan importante.
Definición
Se puede encontrar que la comunidad científica, académica y profesional coinciden en cuanto a que:
“la adolescencia es un período de transición del desarrollo la cual implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que va a asumir diferentes formas dependiendo del entorno social, cultural y económico en el que se encuentre el individuo” (p.301) (Larson & Wilson, 2004).
No obstante, el concepto de adolescencia es tan amplio, dinámico y complejo como los individuos que la estudian y los sujetos de su estudio. La adolescencia es ciertamente un período, pero también es un estadio clave para la formación del ser humano que sufre de transformaciones muy diversas y particulares, y por ello su definición no puede ser absoluta ni concreta ya que quienes se dedican a su estudio pueden llegar a hacer – y de hecho hacen – aproximaciones muy diferentes al tema, aunque paradójicamente en realidad terminan siendo concepciones muy similares en su estructura principal.
¿Juventud o adolescencia?
Antes del siglo XXI era común referirse como jóvenes o la juventud a las personas con edades comprendidas entre los 14 y 20 años, y todos aquellos menores a 14 eran considerados niños. No obstante, en la actualidad las definiciones de juventud son más contextuales, dependen tanto de nomenclaturas formales como de factores informales tales como cultura, tradición y condiciones socioeconómicas. (Global Youth Development Index and Report 2016, 2016) Igualmente ahora puede considerarse como juventud a aquellos hasta los 29 años de edad.
Es a finales del siglo XX y especialmente a partir del siglo XXI que se popularizan y comienzan a utilizar los términos adolescentes y adolescencia para referirse al estadio de desarrollo psico-emocional de los individuos en ese período. Hay infinidad de aproximaciones al concepto, siendo notable señalar que algunas definiciones muy relevantes se han establecido a partir de iniciativas legislativas que tienen como objetivo describir la adolescencia para proteger ese proceso, además de prevenir el trabajo o la explotación infantil, promover la asistencia obligatoria a la secundaria y desarrollar el campo de estudio académico del tema (Arnett, 2008).
La adolescencia en Venezuela
Mientras que en unos países la adolescencia es ampliamente entendida como el período de vida que comienza con la pubertad y termina una vez que se establece la madurez física y emocional (Global Youth Development Index and Report 2016, 2016), en Venezuela, según el artículo 2 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) se entiende por niño o niña a toda persona con menos de doce (12) años de edad y se entiende por adolescente a toda persona entre doce (12) y dieciocho (18) años de edad. Por otro lado, la UNICEF (2011) se expande y segmenta a la adolescencia en 3 etapas diferentes entre los diez (10) y los diecinueve (19) años de edad: adolescencia temprana (entre 10 y 13 años), adolescencia media (entre 14 y 16 años) y adolescencia tardía (entre 17 y 19 años).
[aux_divider width=”medium” style=”solid” margin_top=”20″ margin_bottom=”20″ extra_classes=””]
El inicio y la culminación de la adolescencia como fase de la formación del carácter y la personalidad del ser humano continúa siendo una aproximación incierta y cada quien define las edades y las etapas correspondientes a este período de acuerdo a sus intereses, campos de acción, conceptos, conocimientos y fines académicos, científicos o prácticos.
No obstante lo anterior, el estudio de la adolescencia y las aproximaciones a su concepto se han manifestado a través de los diferentes campos de investigación como la psicología, la sociología y la educación, lo que demuestra su importancia a lo largo de la historia y más aún la necesidad de su definición y campo de estudio en la actualidad.
Este período de transición entre la niñez y la adultez igualmente varía de modo considerable de una cultura a otra (Craig & Baucum, 2009) y seguramente cada orden cultural también tiene su aproximación propia al concepto. Sin embargo, creemos que son Larson y Wilson (2004) quienes mejor se aproximan a resumir la gama de definiciones dadas por los científicos y académicos al concepto, al entenderla como: “…un período, que es de transición, que está en constante desarrollo y que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales dependientes del entorno social, cultural y económico en el que se encuentre el individuo” (p.301).
Hasta los momentos es importante que todos aquellos que decidan trabajar con adolescentes se apeguen a alguna definición reconocida de la misma y a futuro poder llegar a un consenso global. Hasta ese entonces, a los efectos de investigación del IVEDPA, se aborda la adolescencia según el concepto desarrollado por Larson y Wilson mencionado previamente y bajo la nomenclatura referida a la adolescencia temprana identificada por la UNICEF dado su alcance como organización internacional y las intenciones de expansión que se tienen para los proyectos aquí desarrollados.
¿Cómo definirías la adolescencia?
REFERENCIAS
Arnett, J. (1999). Adolescent storm and stress, reconsidered. American Psychologist. Vol.54(5), pp.317-326. ISSN: 0003-066X/99
Craig, G. & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson. ISBN 978- 607-442-310-5Dávila, B., & Guarino, L., (2001). Fuentes de estrés y estrategias de afrontamiento en escolares venezolanos. Revista Interamericana de Psicología.Vol.35 (1), p.97-112. Recuperado en: www.redalyc.org
Global Youth Development Index and Report 2016 (Publication). (2016). London, United Kingdom: Commonwealth Secretariat. ISBN: 978-1-84859-053-6
Larson, W. & Wilson, S. (2004). Adolescence across place and time globalization and the changing pathways to adulthood. En Lerner, R. & Steinberg, L. (Eds.) Handbook of adolescent psychology (pp. 299-330). Hoboken. NJ: Wiley
UNICEF (2011). La adolescencia: una época de oportunidades. Estado mundial de la infancia 2011. Nueva York.null